FAQs

Preguntas Frecuentes

Info. de contacto

Cafe – Europa y Taiwan

Cafe – Europa y Taiwan

¿Dónde puedo obtenerlo?

¿Tiene algún costo?

Productor Exportador

Inscripción $ 250.00 por primera vez

Renovación $ 50.00

Exportador

Inscripción $ 500.00

Renovación $ 300.00

Tostador Exportador

Inscripción o renovación $ 500.00

Información General:

Toda persona natural o jurídica que inicie actividades de producción, comercialización, industrialización, certificación de café o certificación de fincas, deberá inscribirse en el Registro Cafetero manejado por  el IHCAFE

Requisitos Internos:

  1. Formato de solicitud de inscripción y emisión de la licencia correspondiente, dirigida a la Gerencia General del IHCAFE, conteniendo como mínimo la siguiente información
  2. Copia de tarjeta de identidad y escritura de constitución
  3. Copia del documento que acredite la propiedad de las instalaciones y de la maquinaria y equipo descrito por el solicitante para ser utilizado en sus operaciones.
  4. Finiquito extendido por el Secretario General de IHCAFE.
  5. Copia de permiso de operación vigente.
  6. Croquis de las instalaciones de la empresa.
  7. Planos de las instalaciones donde se detalle la ubicación y capacidad del equipo y la maquinaria.
  8. Copia de RTN Numérico

 

 

¿Dónde puedo obtenerlo?

¿Cuanto dura el trámite?

2 días dependerá del llenado del formulario y de la presentación de los documentos soportes.

¿Tiene algún costo?

Ninguno.

El formulario de identificación a utilizar sería el CUMP-3 para persona jurídica y CUMP-3A para persona natural.

¿Dónde puedo obtenerlo?

¿Cuanto dura el trámite?

1 día

¿Tiene algún costo?

Gratis

Información General:

Registrarse ante la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) para obtener un usuario y contraseña que le permita acceder al Sistema Electrónico de Comercio Exterior de Honduras (SECEH), donde podrá ingresar entre otras solicitudes relacionadas con el trámite de exportación, la solicitud de declaración de exportación para autorización del BCH en la dirección https://seceh.centrex.hn,

Documentos

Trámite externo

¿Tiene algún costo?

Gratis

 Información General:

  1. Modelo de contrato puede ser de 2 tipos: Modelo Europeo de la Federación Europea del Café y Modelo de los EE. UU. según el modelo de la Asociación del Café Verde en Estados Unidos.
  2. Nombre del comprador
  3. Nombre del vendedor
  4. Calidad
  5. Cantidad
  6. Empaque: tipo de empaque: saco de yute, sacos de polipropileno, sacos Grain Pro, envasado al vacío, Big Bags o a granel.
  7. Precio
  8. Condiciones de pago
  9. Términos de envió (incoterm): FOB (nuestro enfoque)
  10. Plazo de embarque
  11. Firmas: Comprador, Exportador y Productor

¿Tiene algún costo?

Gratis

Información General:

Este procedimiento no aplica para contratos de precio fijo, en donde las partes acuerdan un precio final por la unidad del café contratado.

¿Tiene algún costo?

El costo varía de acuerdo al reglamento de tasas de Servicios Prestados, por la Dirección General del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), Acuerdo No. 005-2019

¿Tiene algún costo?

El costo varía según el laboratorio contratado.

Información General:

Procedimiento para realizar un análisis de glifosato:

  1. Identificar la empresa con la cual se establecerá el convenio
  2. Completar un proceso de registro con la empresa o laboratorio con quien se realice el servicio
  3. Una vez el café es recibido en las bodegas o instalaciones de la exportadora se debe deben de extraer dos muestras representativas del café recibido, una que será enviada al departamento de calidad para su análisis, y la segunda que se utilizará para enviar al laboratorio y realizar el análisis de glifosato para confirmar que el café está libre de este compuesto.
  4. La muestra puede realizarse por recibo o por lote completo a procesar
  5. Esta muestra debe de ser empaquetada y etiquetada con una viñeta que presente los datos mínimos que permitan la identificación del lote
  6. Él envió de la muestra debe de realizarse según las instrucciones del laboratorio o empresa contratada.
  7. Los laboratorios podrán variar el tiempo requerido para su análisis, pero generalmente el tiempo estimado es de máximo una semana, una vez que la muestra es recibida en las instalaciones del laboratorio.
  8. Para finalizar, se deberá de realizar el pago según las condiciones pactadas para que el análisis de la muestra sea entregado.

¿Dónde puedo obtenerlo?

Exportador y Comprador

¿Tiene algún costo?

El costo varía según la empresa contratada para el envio

Información General:

La muestra debe de cumplir con las siguientes características:

Peso: 300 gr de café oro exportable. O una medida diferente solo si esta se encuentra especificada en el contrato.

Humedad: entre 10% y el 12% de humedad.

Calidad y Cantidad de defectos: La muestra debe de cumplir con las especificaciones de calidad establecidas por el contrato, cumpliendo con la cantidad de defectos exacta.

Presentación: Empaque de grado alimentario que contenga una etiqueta con la información mínima para identificar el lote de un contrato. Si se tiene acceso a un empaque al vacío, las muestras no perderán sus características sensoriales durante su envió.

Pasos a considerar para el envió de muestras preembarque:

 

  • Se debe de confirmar con el comprador la dirección del envió de la muestra.
  • Establecer un contrato o aperturar una cuenta de servicio con una empresa de envíos/courier para negociar tarifas.
  • Entregar al departamento de calidad o departamento encargado de la preparación de la muestra, todas las especificaciones de calidad que debe de cumplir la muestra.
  • Emitir un certificado fitosanitario para los destinos que apliquen.

Envío de la muestra preembarque:

  1. Una vez la muestra pre-embarque se encuentre preparada y el certificado fitosanitario emitido (cuando sea requerido), según el tipo de servicio contratado con la empresa de envíos, la etiqueta de envío podrá ser emitida por el courier o por la organización exportadora, en cualquiera de los casos:
  2. Se debe de notificar al comprador el envío de la muestra y compartir el número guía para que este pueda mantener el rastreo en todo momento.
  3. La organización exportadora debe mantener constante monitoreo constante sobre todas las muestras enviadas para identificar cualquier retraso e intervenir en la medida que sea posible para poder agilizar este proceso.
  4. Una vez confirmada la entrega de la muestra en destino, la exportadora debe de confirmar con cierta frecuencia la aprobación de calidad por parte del comprador.
  5. Si la muestra es rechazada, se debe de identificar o consultar la razón del rechazo e iniciar nuevamente el proceso de envío de muestra pre-embarque, enmendando cualquier error cometido en el proceso.
  6. Si la muestra es aprobada, se debe de proceder con la solicitud de instrucciones de embarque (SI, Shipping Instructions).

¿Tiene algún costo?

Costos negociados con la naviera contratada.

Información General:

Las instrucciones de embarque que deben de ser entregadas al exportador deben de contener al menos la siguiente información:

  • Nombre del comprador
  • Nombre del exportador
  • Número de contrato de compra/venta
  • Número de contrato de servicio de transporte
  • Volumen para exportar
  • Línea Naviera contratada
  • Puerto de Carga
  • Tipo de movimiento a) FCL/FCL: Puerta a Puerta: al enviar una exportación con este tipo de movimiento, el producto debe de ser cargado en el plantel del exportador sin contar con supervisión de un tercero. b) LCL/FCL: se debe solicitar un inspector de la naviera al plantel del exportador para que supervise el momento de carga del café en el contenedor.
  • Especificación del empapelado del contenedor
  • Puerto de destino
  • Tipo de embalaje
  • Información que debe de presentar el BL
  • Marcas para mostrar en los sacos o empaque acordado
  • Documentos obligatorios de envío para realizar pago
  • Otras instrucciones de especiales.

Si la persona que gestiona los contratos y solicita las SI (Instrucciones de embarque) es una persona diferente de quien realiza la programación de las exportaciones, el primero debe de entregar los siguientes documentos:

  • Datos generales de identificación: Asignación de número de lote y número de OIC
  • Copia del contrato
  • Instrucciones de embarque

¿Tiene algún costo?

Gratis

Información General:

Cuando el embalaje de exportación corresponde a sacos de yute o sacos de polipropileno, el exportador debe de presentar el diseño de las marcas de los sacos con la información detallada en las instrucciones de embarque. En caso contrario, estos detalles deberán de ser solicitados o simplemente enviar la propuesta del diseño al cliente para aprobación.

Otros datos generalmente solicitados en las marcas de los sacos son las siguientes:

  • Nombre/Logo de exportador
  • Nombre/Logo de comprador
  • Cosecha
  • Logos de certificados o de la agencia certificadora (aplica para certificado orgánico)
  • Volumen Contenido
  • Algunos clientes podrán solicitar particularmente marcas adicionales.

¿Tiene algún costo?

Se incluyen los precios negociados con la naviera

Información General:

Es el primer proceso que realiza el exportador y que marca el inicio de las gestiones para la exportación o transporte de la carga por medio marítimo.

Los datos generales que se necesitan para solicitar booking son:

  • Contrato de servicio que tiene el importador con la línea naviera
  • Shipper Datos completos del exportador y persona de contacto.
  • Consignee: comprador final y que aparece en el BL (Bill of Lading) o factura.
  • Notify: persona(s) y dirección a la cual se notifica que la carga ha llegado al puerto de destino.
  • Puerto de carga Puerto de descarga Fecha requerida de embarque
  • Total, de sacos Peso bruto de la carga
  • Pagador del flete
  • Movimiento: FCL/FCL o LCL/FCL
  • Tamaño del contenedor o equipo: 20’ (el más frecuente) o 40’

¿Tiene algún costo?

Los exportadores y los tostadores registrarán sus ventas ante IHCAFE (Instituto Hondureño del Café), dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de la transacción, acompañando una copia legible del contrato de venta debidamente firmado por las partes y el sello del exportador. Este procedimiento legaliza la exportación frente al IHCAFE.

Debe de ser llenado de forma manuscrita o impresión sobre el mismo formulario, y que contendrá como mínimo los datos siguientes:

  • Fecha y número del aviso de venta
  • Fecha de la transacción y número de contrato
  • Nombre del exportador y firma responsable
  • Nombre y dirección del comprador
  • Nombre y dirección del agente y/o representante o indicación de ser negociación directa;
  • Mes de embarque
  • Precio fijado FOB en dólares por quintal de café
  • Cantidad, clase, calidad y preparación del café, indicando si es café convencional, especial, certificado.
  • Especificar si se trata de una venta de café especial, café con IG o DO, café certificado, indicando en este último caso el sello nacional o internacional de certificación. En todo caso, deberá acompañarse al formulario el certificado correspondiente que lo acredite como tal.

Solamente se aceptará el registro de café certificado por empresas certificadoras inscritas en el Registro Cafetero de IHCAFE.

¿Tiene algún costo?

250 lempiras por la compra de un talonario de aviso de compra.

Fideicomiso $10.50 por quintal de café oro reembolsable.

Información General:

Para efectos del Registro de Compras, los exportadores y los tostadores, presentarán un informe que contenga la siguiente información:

  • Nombre, clave del productor, intermediario o exportador a quien se le haya comprado el café
  • Número de la licencia de operación vigente, en el caso de intermediarios y exportadores
  • Fecha de la compra y número(s) de comprobante(s) y constancia(s) de compra, según sea el caso
  • Cantidad, clase y tipo de café (verde u oro, lavado o corriente/natural)
  • Valor total pagado por el café
  • Valor(es) retenido(s) de conformidad a Ley

Lugar de procedencia del café.

Trámite externo

¿Dónde puedo obtenerlo?

¿Tiene algún costo?

$2.75 por quintal de café oro

Información General:

El Certificado de Origen es un documento establecido como requisito por parte de la Organización Internacional del Café (OIC) para documentar las exportaciones de cada país miembro. Honduras como país firmante, tiene la responsabilidad de informar en tiempo y forma la ejecución de las exportaciones por medio del IHCAFE

Mediante este documento se cobra el valor establecido por el Ley Decreto 93-2018. (US$2.75 por saco de 46kg).

 

Requisitos Internos:

Requisitos previos que deben de cumplirse para tramitar el permiso de exportación y OIC

  1. Estar registrado como exportador de café en IHCAFE.
  2. Haber registrado previamente la venta en IHCAFE.
  3. Poseer disponibilidad sobre compras. (haber pagado el fideicomiso del café a exportar equivalente al $10.50 por qq, mediante el Registro de Compras)
  4. Haber pagado el $2.75 por quintal que es lo que establece la ley para el permiso de exportación.
  5. Enviar una solicitud de permiso de exportación al IHCAFE. La solicitud escrita y física del Certificado de Exportación y Certificado de Origen a través de un formulario emitido por IHCAFE, que contendrá como mínimo la siguiente información:
    • Nombre y clave del exportador
    • Nombre y dirección del destinatario o persona a notificar el embarque
    • Cantidad de bultos y su peso unitario
    • Marca del café a exportar
    • Mes de embarque
    • Números de lote y partida de OIC
    • Puerto de embarque y/o aduana de salida
    • Puerto y país de arribo y ciudad y país de destino, indicando si va en tránsito o transborda por otros países
    • Número de Aviso de Venta y número de registro
    • Indicar si se trata de café especial, café certificado, café con IG o DO o cafés con sobreprecio, acompañando la copia del certificado respectivo, cuando proceda
    • Tipo de empaque y transporte (saco, granel, cajas, bolsas, etc.)

Trámite externo

¿Dónde puedo obtenerlo?

Empresa de Transporte (Naviera, Aérea, Terrestre) o Agente Aduanero –

¿Tiene algún costo?

Se incluyen en los precios negociados con  la naviera

Información General:

Los encargados de emitir el documento son los transportistas (navieras, armadores o agentes consignatarios de buques) o bien el capitán del buque o un agente designado por el mismo, a instancia de los exportadores (o de sus agentes de aduanas. Emite tres originales y varias copias no negociables.

Es el Documento que se emplea en el transporte marítimo, emitido por la línea naviera, sirve para acreditar la recepción de la carga, o el puesto a bordo de las mercancías a transportar, en las condiciones consignadas. Deben emitirse tres originales o 7 copias no negociables, según sean las especificaciones del cliente. Estos documentos son usados posteriormente para para retirar la carga cuando en destino.

Datos generales de un Bill of Lading:

  • Número de booking
  • Shipper
  • Consignee
  • Notify
  • Vapor y viaje
  • Puerto de carga
  • Puerto de descarga
  • Cantidad real de sacos o bultos
  • Peso neto y bruto de la carga
  • Descripción de la carga
  • Nº de lote
  • Marcas
  • Nº factura
  • Certificado de origen
  • Permiso de exportación
  • N.º de contenedor

¿Tiene algún costo?

Se incluyen en los precios negociados con la naviera

Información General:

Una vez que el Booking para la exportación este confirmado, se debe de manejar un control de fechas de zarpe y fechas de despacho de lotes que deben de ser programadas (Programa de embarque), el cual debe de ser una guía para solicitar el equipo a la naviera con la que se reservó el embarque, por lo menos 8 días antes de la fecha de zarpe del barco (vía email), debido a que su mayoría, las navieras solo permiten disponer del contenedor en el predio del Exportador por un máximo de 10 días.

La solicitud se realiza por medio de correo electrónico a la Naviera, una vez que la naviera conteste confirmando el momento desde el que se puede retirar el equipo o contenedor, se recomienda:

  • Notificar al agente de inspección de contenedores de vacíos para que pueda presentarse en el predio de la naviera a evaluar cada equipo asignado y de esta forma evitar problemas de calidad ocasionadas por deformaciones, daños o defectos de los equipos que transportan el producto final (No es obligatorio contar con el servicio de esta persona o empresa, sin embargo, puede ahorrar a la exportadora muchos problemas por reclamos evitables)
  • Notificar a la empresa de transporte con la cual se ha suscrito el contrato de servicio para la cosecha, la fecha en la cual debe de presentarse en el predio de la naviera para que sus equipos puedan retirar los contenedores y posteriormente desplazarse a las instalaciones del exportador para cumplir con el programa de embarque definido.
  • Notificar al jefe de departamento, como proceso de rutina, la confirmación de los equipos asignados.
  • Notificar a la empresa de seguridad que brinda el servicio de custodia a puerto la fecha en la cual se realizaran los despachos a puerto y la hora en la cual deben de presentarse las patrullas y oficiales a las instalaciones

¿Tiene algún costo?

Gastos de viáticos para el inspector

Información General:

Para realizar este paso, se debe enviar vía correo electrónico al IHCAFE una solicitud de inspección de carga de todos los contenedores que sean exportados. IHCAFE coordina con Aduanas el envío de los inspectores a la empresa exportadora el día solicitado. Dentro del correo podemos incluir la fecha de la carga, hora estimada de inicio y fin, cantidad de contenedores y lugar o dirección donde se realizará la misma.

Llegado el día de carga, el encargado de exportaciones se reúne con los inspectores para darles la información de los lotes que se cargarán/exportarán:

  • Número de lote
  • Cantidad de sacos
  • Número de contenedor
  • Número de sello (marchamo)
  • Nombre de la naviera
  • Vapor y viaje
  • Tipo de embarque
  • Firma y sello del exportador

¿Dónde puedo obtenerlo?

Empresa Exportadora

¿Cuanto dura el trámite?

1/2 día

¿Tiene algún costo?

Gratis

Información General:

La factura es el documento comercial con validez fiscal y comercial que refleja la transacción de compra/venta y la cual se recomienda emitir al menos 3 días antes de la fecha de zarpe del Barco, ya que es un requisito para tramitar el Certificado Fitosanitario, presentar en la Declaración de exportación al BCH y se debe de entregar al Agente Aduanero para que pueda realizar el trámite la Póliza.

Requisitos del formato de la factura:

  1. Datos de identificación del emisor:
  2. Registro Tributario Nacional (RTN
  3. Nombres y Apellidos, Razón o Denominación Social, según corresponda
  4. Denominación del documento: “Factura
  5. Clave de Autorización de Impresión (CAI), otorgada por la Administración Tributari
  6. Fecha límite de emisión, vigent
  7. Rango autorizado, vigent
  8. Destino de los ejemplares de la factura Original: Cliente y Copia: Obligado tributario emisor)
  9. Número correlativo de la Factura.

Documentos

¿Dónde puedo obtenerlo?

¿Cuanto dura el trámite?

2 días dependerá del llenado del formulario y de la presentación de los documentos soportes.

¿Tiene algún costo?

Gratis.

Información General:

Poder recibir los pagos o transferencias extranjeras por concepto de compra/venta es necesario realizar el registro ante BCH (Banco Central de Honduras). El registro se realiza de forma electrónica y la documentación en físico debe de ser entregada en las instalaciones del BCH)

Pasos:

  • Identificarse como cliente exportador, descargando el formulario de identificación del cliente exportador CUMP-3 para persona jurídica y CUMP-3A para persona natural, los que podrá encontrar en el enlace siguiente: https://www.bch.hn/acerca-del-bch/formularios-de-servicios-y-encuestas/formularios-datos-de-identificacion-del-cliente,
  • El formulario correspondiente debe presentarse completo al BCH, con toda la información requerida, así mismo, éste debe ser actualizado cada dos (2) años o cuando se presente alguna modificación en los datos de identificación del cliente.
  • Presentar copia de la escritura social y sus reformas debidamente registradas.
  • Presentar copia de RTN numérico.

Presentar copia de documento de identificación del representante legal, gerente general y encargado de exportaciones de la empresa (Tarjeta de identidad para las personas nacionales, carné de residente, pasaporte o RTN numérico para los extranjeros.

*Para persona jurídica utilizar el formulario CUMP-3 y persona natural CUMP-3A

¿Dónde puedo obtenerlo?

¿Cuanto dura el trámite?

1 día

¿Tiene algún costo?

Gratis

Información General:

Para realizar la repatriación o venta de divisas en el país, el exportador debe llenar el formulario «Declaración de Ingreso de Divisas» y presentarlo para certificación del agente cambiario autorizado (bancos y casas de cambio), dicho formulario se lo puede proporcionar el agente cambiario o solicitándolos al BCH mediante nota.

Procedimiento para realizar la declaración de ingreso de divisas:

  • Completar el formulario del BCH, firmar y sellar cada copia.
  • Presentar al banco donde la cobranza fue ingresada y anexar los documentos de respaldo que sean solicitados (generalmente DUCA, factura y formato interno del Banco)
  • El banco deberá de completar la parte del formulario que le corresponde, firmar y sellar y retomar una copia al exportador.
  • Una vez se cuente con copias de declaraciones de divisas, se debe de enviar vía correo electrónico al BCH, su copia y una nota solicitando el descargo de las declaraciones de exportación que correspondan. Se liquidan las declaraciones más próximas a vencer y pueden realizarse descargos parciales. Este paso también es conocido como Repatriación de Divisas.
  • La nota de solicitud de descargo, con las copias de las declaraciones de ingreso de divisas deben de enviarse en físico en la sucursal del BCH más cercana.

¿Cuanto dura el trámite?

3 días

¿Tiene algún costo?

KILOGRAMOS LEMPIRAS
Hasta 25,000 450.00
De 25,001 a 250,000 650.00
De 250,001 a 1,000,000 1,300.00
Por cada millón de kilos adicionales 350.00
Para exportaciones arriba de 1,000,000 kg se cobrará según corresponda a los rangos anteriores de la tabla. Inspección fitosanitaria en sitio de producción …….. 800 en Centros de Inspección …… 500

información General:

El certificado Fitosanitario es un documento oficial obligatorio para el trámite aduanero, el cual es emitido por la SAG. Es un documento oficial facilitador del comercio que debe acompañar toda exportación de productos y subproductos de origen vegetal. Este certifica que las plantas y productos vegetales han sido inspeccionados y/o tratados de acorde a los procedimientos apropiados y los mismos son considerados libres de plagas cuarentenarias y otras plagas perjudiciales, teniendo en cuenta la actual regulación fitosanitaria del país importador.

Archivos que deben adjuntarse a la solicitud del fitosanitario:

  • Factura de venta o factura comercial (en el caso del envió de PSS se puede adjuntar la factura del Courier la cual presenta un valor comercial de referencia y se general al momento de crear la guía de envío, caso contrario se debe de emitir una factura comercial adicional).

El comprobante de pago del TGR (Tesorería General de la Republica). El TGR se genera en la misma plataforma de SECEH y se paga en una institución Bancaria preferentemente online (Banca Electrónica), de no tener acceso a una plataforma online, se puede pagar en cualquier agencia bancaria

 

Estimado usuario, tenga en cuenta que este producto puede tener preferencias arancelarias debido a acuerdos comerciales que Honduras tiene con países socios comerciales, por lo que le recomendamos contactarse con la SDE para revisar si puede hacer uso de estos beneficios

¿Tiene algún costo?

Es una declaración que se realiza vía electrónica, por lo que es gratis, el inclumplimiento de esta tiene un valor de 5 al 10 $USD

Información General:

El Import Security Filing (ISF 10+2) es una normativa aprobada a finales de 2008 por el U.S. Customs and Border Protection, que obliga a declarar cierta información sobre importación de mercancías en Estados Unidos transportadas en contenedor por vía marítima.

¿Dónde puedo obtenerlo?

Secretaría Desarrollo Económico (SDE)

¿Cuanto dura el trámite?

3 días

¿Tiene algún costo?

Gratis

Información General:

Este documento utilizado para amparar las exportaciones al resto de los países con que Honduras no mantiene preferencia arancelaria alguna.

Requisitos:

  1. Ingresar a la página seceh.centrex.hn, e iniciar sesión y seleccionar el tipo de certificado a solicitar.
  2. Llenado del Certificado de Origen Sin Preferencia Arancelaria en el Sistema SECEH.
  3. Adjuntar la documentación que respalda la solicitud (factura comercial) y enviar solicitud para aprobación al CENTREX.
  4. Una vez el Certificado sea aprobado y autorizado mediante firma digital, imprimirlo y adjuntar la documentación de respaldo para presentarlo en el punto fronterizo por dónde exportará sus productos.

Este documento debe acompañarse de un Certificado Fitosanitario de Exportación según el origen del producto, así como una Declaración de Exportación.

Estimado usuario, tenga en cuenta que este producto puede tener preferencias arancelarias debido a acuerdos comerciales que Honduras tiene con países socios comerciales, por lo que le recomendamos contactarse con la SDE para revisar si puede hacer uso de estos beneficios

¿Dónde puedo obtenerlo?

Administración Aduanera de Honduras (ADUANAS)

¿Cuanto dura el trámite?

1 día

¿Tiene algún costo?

USD $.5.00

¿Tiene algún costo?

Información General:

La Guía de remisión es un documento que sustenta el traslado de bienes o mercancías dentro del territorio nacional, asimismo respalda la existencia de mercancías ubicadas en bodegas y almacenes. La guía de remisión o despacho a puerto debe es un documento fiscal que debe de ser autorizado por la SAR (Servicio de Administración de Rentas).

Requisitos del formato de la Guía de remisión:

  • Número de Registro Tributario Nacional (RTN)
  • Razón social de la Empresa que emite el documento
  • Nombre Comercial; Dirección del establecimiento donde esté localizado el punto de emisión, Número telefónico; y Correo Electrónico que notifique a través del contrato de adhesión correspondiente.
  • Denominación del documento: “Guía de Remisión”.
  • Clave de autorización de impresión (CAI), otorgada por la Administración Tributaria.

Número correlativo de la Guía de Remisión, el cual constará de dieciséis (16) dígitos (NNN-NNN-NN-NNNNNNNN), los cuales se detallan así: a) Los tres primeros dígitos identificarán al establecimiento del Obligado Tributario, en función al código asignado por la Administración Tributaria al momento de su registro y como casa matriz el sistema asignará el código 000; b) Los siguientes tres dígitos identificarán al punto de emisión, en función al código asignado por la Administración Tributaria. c) Los siguientes dos dígitos

¿Dónde puedo obtenerlo?

Empresa Exportadora

¿Cuanto dura el trámite?

1/2 día

¿Tiene algún costo?

Elaboración propia del exportador. Se sugiere como documento preliminar a iniciar sus trámites completos.

¿Tiene algún costo?

Varía según el tipo de trámite

Información General:

  1. Aprobación y emisión de BL
  2. Packing List ó Packing Certificate
  3. Weight Certificate
  4. Quality Certificate
  5. Emisión de Certificado de Transacción o Certificado de Calidad Orgánico
  6. Envio y seguimiento de la cobranza
  7. Emisión de DUCA o póliza Aduanera
  8. Declaración de Ingreso de Divisas